Nec laudibus nec timore, sed sola veritate

Política

Un sistema agotado

Fernando del Pino Calvo-Sotelo

19 de noviembre de 2011

Hace varios años uno de los padres de la Constitución me confesó que el texto había sido una “improvisación” permanente. Por aquel entonces me resultó difícil digerir esto dado que el propio texto, su proceso de redacción y sus resultados se habían mitificado durante tanto tiempo. Ya no. En mi opinión, la crisis ha servido de catalizador para evidenciar los errores de nuestro texto constitucional, lo que hace que en nuestro país esta crisis sea no sólo económica o financiera, sino también política; no sólo coyuntural, sino también sistémica. Queda por ver si  la  primera  beneficiaria  del  sistema,  nuestra  clase  política,  aislada  con  frecuencia  de  la realidad cotidiana, percibirá el hartazgo y sensación de impotencia de la ciudadanía y el lastre que para España suponen los errores de nuestra Constitución. Confiemos en que así sea, porque las debilidades del sistema van a dificultar enormemente nuestra recuperación.

Volvamos por un momento a 1978. Los promotores de la Constitución, con criterio entendible, buscaron el mayor apoyo posible de todos los partidos políticos. Había prisa y escasa experiencia. Y para lograr ese consenso redactaron un articulado extenso, confuso, equívoco y, en ocasiones, paradójico (p.e, mencionando economía de mercado y planificación en el mismo párrafo), de tal modo que todos quedaran satisfechos. Lo lograron. La campaña política y mediática para el referéndum fue unánimemente favorable al mismo y se aprobó, como no podía ser de otra manera (todos a favor, nadie en contra), por un porcentaje abrumador. Sin embargo, cabe preguntarse si el consenso por el que se pagó tan alto precio fue más formal que  sincero,  más  cortoplacista  que  de  largo  alcance.  El  desarrollo  normativo  posterior, facilitado por la ambigüedad del texto constitucional, y la práctica política de los nacionalismos y una buena parte del socialismo reciente alimentan la duda.

Por otro lado, resultaría injusto juzgar con demasiada dureza un acontecimiento que probablemente nos vino grande, en particular dadas las incertidumbres de aquel entonces, reales e imaginadas, y la escasa tradición democrática de nuestro país; además, cumplió dignamente con su papel en la Transición. En la misma línea, algunos de quienes vivieron esa época y participaron en aquellos acontecimientos siempre me han recordado que una cosa es ver toros desde la barrera y otra, muy distinta, torearlos. Dada mi edad debo aceptar la crítica, lo que no me impide proponer, siendo consciente de la amplitud y complejidad del tema, tres cuestiones fundamentales que, en mi opinión, requieren modificaciones sustanciales. A toro pasado.

En primer lugar, las autonomías: el improvisado experimento del Estado de las Autonomías ha resultado, en mi opinión, un fracaso. Como suena. El daño que ha producido este sistema ha sido  tanto  político  como  económico. Desde el  punto  de  vista  político,  fueron  creadas  17 administraciones con bandera, himno, día nacional, héroes reales e inventados, parlamentos  y competencias propias de un país. Lógicamente, se han creído tal. Resulta elocuente que el anteproyecto de Constitución no mencionara por ningún lado el término “nación” aplicado a España, mientras que el término “nacionalidades” aparecía desde el principio. Pues bien, la clase política de las regiones y “nacionalidades” con lengua propia e inquietudes históricas vieron con frustración diluirse su “hecho diferencial”, que siempre es un término relativo y no absoluto, lo que facilitó a la oligarquía local un mensaje político simplón pero efectivo: repetir, con la técnica psicológica del disco rayado, un cansino mensaje de reivindicación victimista-nacionalista.  A  la  vez,  estos  nacionalismos  obtuvieron  de  las  leyes  electorales  y  de  la lamentable estanqueidad en que viven las dos formaciones políticas mayoritarias el poder necesario para conseguir sus fines, dentro de una tensión política permanente y de un cuestionamiento continuo de los pilares más básicos de convivencia. Así, en debates estériles y ridículos para cualquier observador externo se ha ido detrayendo una energía preciosa para el progreso de todos. Por último, las autonomías han tenido un paupérrimo grado de alternancia política, con la ineficacia, corrupción, opacidad y degradación de la salud democrática que ello conlleva. Desde el punto de vista económico, el gigantismo de las administraciones autonómicas, la duplicidad de organismos y la centrifugación competencial del Estado, alegremente permitida por la Constitución, ha provocado que hoy en día la mayoría del gasto público recaiga en las autonomías sin que éstas hayan tenido que responsabilizarse nunca ante sus electores de los impuestos necesarios para financiarlo. Lo peor, la miríada de regulaciones autonómicas independientes, disparatadas, superpuestas y contradictorias que han sofocado la iniciativa individual, complicado enormemente la actividad empresarial y roto a efectos prácticos  la  unidad  de  mercado.  No  olvidemos,  por  último,  la  incalificable  gestión  de  la mayoría de las cajas de ahorro, controladas en general por las clases políticas autonómicas.

En segundo lugar, la separación de poderes. El poder judicial fue sometido de facto al poder ejecutivo y legislativo, situando a la clase política, en gran medida, por encima de la ley. De este modo, no hacía falta cambiar la Constitución para vulnerarla: dado un articulado tan confuso y equívoco, sólo  era  necesario  controlar el órgano  encargado de “interpretar” la norma. El uso partidista del Tribunal Constitucional, de cuyo extremo hemos sido testigos en esta interminable legislatura, probablemente haya dañado irreparablemente su imagen como institución. Este hecho es de una gravedad extraordinaria, puesto que la confianza del pueblo en el imperio de la ley es el pilar básico en el que se asienta la sociedad.

En  tercer  lugar,  el  sistema  de  elección  de  cargos  políticos.  Los  partidos,  en  régimen  de oligopolio financiado por nuestros impuestos, obtuvieron de la Constitución del 78 demasiado poder y, naturalmente, han abusado del mismo. Si los políticos son los mandatarios,  el pueblo será el mandante, digo yo: es el pueblo el que concede sus derechos al gobierno, y no el gobierno el que le concede sus derechos al pueblo. Los partidos deben cumplir con la exigencia democrática que marca la propia Constitución. Para ello, el camino es abrir sus listas, permitir que sus afiliados voten directamente a los candidatos, eliminar la disciplina de voto, limitar la duración  de  los  mandatos  para  evitar  perpetuaciones  en  el  poder  (o  en  la  oposición)  y reformar profundamente su financiación, reduciendo la aportación pública. Casi nada.

El sabio redacta una Constitución pensando que es el adversario quien va a gobernar, no él; en consecuencia, establece todo tipo de controles y contrapoderes para evitar el abuso de poder del gobernante y la comisión de actos inconstitucionales bajo la coartada de la mayoría. El sabio  considera como  principal función de una Constitución el impedir la dictadura de la mayoría, estableciendo unos límites y unas normas que no puedan transgredirse con facilidad. En nuestro caso, este objetivo claramente no se ha cumplido.

Cuando hay problemas, hay que buscar primero los errores del sistema antes que los defectos del individuo, por obvios y llamativos que éstos resulten.  Un país tiene que tener un sistema sólido, con instituciones fuertes, normas claras y contrapoderes efectivos, que lo proteja de un mal gobernante, porque a la vista está que, antes o después, un gobernante inepto llega al poder (e incluso puede resultar reelegido). Creo que los errores del sistema nos han lastrado en los últimos treinta años, económica y políticamente; ahora no sólo no crecemos, sino que hacemos agua por todas partes. Deshacernos del lastre es hoy, probablemente, cuestión de supervivencia. Decía Tagore que “si cierras la puerta a tus errores, dejarás fuera la verdad”. Aprendamos de nuestros errores y mejoremos el sistema.

Newsletter

Reciba en su email los últimos artículos.

Información básica sobre protección de datos:

  • Responsable: Fernando del Pino Calvo-Sotelo.
  • Finalidad: Envío de información de nuevas publicaciones.
  • Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación, está dando su legítimo consentimiento para tratar sus datos.
  • Destinatarios: los datos no serán cedidos y serán almacenados en los servidores de Siteground Spain SL (UE) y Mailchimp (proveedor de servicios de email marketing) a través de su empresa The Rocket Science Group LLC ubicada fuera de la UE pero acogidos al convenio de seguridad “escudo de privacidad Privacy Shield” entre UE y EEUU.
  • Derechos: puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de los datos en dataprotection@fpcs.es

Otros artículos destacados

Política

22 de septiembre de 2023

Frecuentemente acusamos a la clase política de carecer de valores, pero ¿son los políticos una excepción o se limitan a reflejar la carencia de valores (o, mejor dicho, de virtudes) de la sociedad que les vota? ¿Puede un pueblo que ama la verdad y la honestidad votar a psicópatas, mentirosos patológicos y caraduras? “La ciudad...
Cambio climático

15 de agosto de 2023

La bisabuela inglesa de mi mujer era una señora elegante y espartana, y cuando sus hijas pequeñas se quejaban de la temperatura, contestaba impertérrita: “Nenitas, nenitas, en invierno hace frío y en verano hace calor”. Pues bien, cuando los propagandistas del cambio climático aprovechan una simple ola de calor para repetir sus cansinas letanías catastrofistas...
Política

28 de julio de 2023

Escribo pocas veces sobre política española, pero la frustración de las expectativas creadas respecto a una alternancia en el gobierno exige una reflexión. Aunque todo análisis realizado a posteriori –incluyendo este artículo– tiene menos valor que si se hubiera realizado a priori y debe ser tomado cum grano salis, las funestas consecuencias que tendrá la...

Newsletter

Gracias por su suscripción.

Newsletter

Reciba en su email los últimos artículos.