Nec laudibus nec timore, sed sola veritate

Política

Que viene el coco

Fernando del Pino Calvo-Sotelo

22 de noviembre de 2016

Después de la sucia campaña realizada por los dos candidatos a las elecciones presidenciales de los EEUU, basada en la demonización del adversario, la victoria del republicano tiene a casi toda la prensa continental europea (especialmente a la española) presa de un ataque de histeria que raya lo obsesivo. La unanimidad periodística es siempre señal de pérdida de libertad. ¿Está acabando la dictadura de lo políticamente correcto con el periodismo libre, independiente y veraz? ¿Se conforman los medios con su nuevo rol como instrumento de repetición de consignas propagandísticas y banal entretenimiento? ¿Se está transformando la información en in-formación, es decir, en antónimo de formación? El candidato republicano ha hecho una campaña en ocasiones soez y populista con algunas afirmaciones inquietantes. Esto es verdad, pero no es toda la verdad. La demócrata también se lució llamando “detestables, racistas, sexistas, xenófobos, homófobos e islamófobos” a los que no votaban por ella, o sea, a la mitad de su país. Creo que después de tanto desahogo ya es hora de analizar la situación de forma más sosegada y ecuánime, con el escepticismo y la distancia emocional con que hay que procurar tratar la política de cualquier país.

En primer lugar, el histriónico Trump es un independiente, un advenedizo. De hecho, quizá sea el presidente de los EEUU más independiente del último siglo. No es un político profesional, ni pertenece al establishment político o al económico-financiero, esa hermandad en la que tú me enjabonas mi espalda y yo te enjabono la tuya, y donde todos se ayudan mutuamente a sujetarse la careta. De hecho, ha tenido en su contra a parte de su propio partido y a casi todos los poderes económicos, incluyendo Wall Street y la práctica totalidad de la prensa norteamericana (con una actitud tan agresiva y descaradamente sesgada que parecía más propia de una prensa controlada por un régimen autoritario que la de una democracia). Ha habido pocas excepciones: algún inversor serio como Carl Icahn o algún empresario respetado pero de perfil bajo como Bernie Marcus (cofundador de Home Depot, empresa que hoy cuenta con 370.000 empleados). Desde este punto de vista, su victoria es objetivamente muy meritoria.

En segundo lugar, es un empresario de 70 años del que pueden criticarse muchas cosas, evidentemente, mas no su falta de experiencia, como absurdamente se repite. Obama accedió a la presidencia con 47 años después de sólo 4 como senador de los EEUU y 8 como senador en el estado de Illinois (el equivalente a parlamentario de una Comunidad Autónoma). Antes de dedicarse a la política su currículum era, digamos, confuso.

En tercer lugar, el programa del republicano (engañosamente denominado contrato, como si fuera jurídicamente exigible) propugna una sustancial reducción del peso del Estado. Por ejemplo, plantea pedir a cada departamento ministerial que envíe una lista de regulaciones que obstaculicen la creación empleo o no sirvan para nada (¿el 90%?), y no podrá aprobarse ninguna nueva regulación sin antes eliminar dos antiguas. En cuestión de impuestos, Trump propone bajar el impuesto de sociedades hasta el 15%, eliminar el Impuesto de Sucesiones (aunque los altos patrimonios pagarán la “plusvalía del muerto”) y reducir los tramos de IRPF a sólo tres, con tipos impositivos, tomen nota, de un máximo del 33% y un mínimo del 12% para rentas conjuntas de hasta 75.000 dólares. ¿Comprenden ahora  por qué nuestros vampiros fiscales, es decir, la clase política española al completo, huyen pálidos y ojerosos del republicano como del agua bendita? En cuanto al medioambiente, el programa distingue con lucidez entre la polución y la contaminación (a combatir) y el “radicalismo del cambio climático”, esa nueva ideología totalitaria y acientífica por la que el presidente electo ha mostrado, afortunadamente, su escepticismo. El Obamacare, que ha resultado un desastre, será racionalizado, y se establecerán límites al número de mandatos de los congresistas y a su participación en lobbies.

En política exterior el programa manifiesta su voluntad de “promover la distensión”, reducir el número de conflictos bélicos y “acabar con la actual estrategia de construcción de naciones y cambio de regímenes” (toda una novedad). Identifica como su principal enemigo al Estado Islámico y manifiesta su voluntad de entendimiento con Rusia (clave para terminar la mini guerra mundial que se libra sobre territorio sirio). Por cierto, en el 2012 Obama criticaba a su oponente republicano por afirmar que Rusia era una amenaza mayor que el terrorismo islámico. “La guerra fría acabó hace veinte años”, se burlaba entonces Obama.

Es sabida la dura posición del republicano sobre la inmigración ilegal en su país, actividad que, como su propio nombre indica, es ilegal (¿debería manifestarse a favor?). Esto no es nuevo: bajo la Administración Obama, EEUU ha deportado a 2,5 millones de inmigrantes ilegales. Lo más criticable es que haya ligado este tema de forma falaz y populista al desempleo y al estancamiento del nivel salarial de los americanos, pero la prensa se ha cebado en su propuesta de construir un muro en la frontera mejicana. En realidad, una parte de la frontera está ya cerrada por una doble alambrada de púas de 4 metros de altura alargada en el 2006 a raíz de una ley que contemplaba la construcción de 1.100 kms adicionales para “reducir la entrada de inmigrantes ilegales y el tráfico de drogas”. Los entonces senadores Barack Obama y Hillary Clinton votaron, ejem, a favor de dicha ley.

Por último, Trump ha sido el candidato más claramente pro-vida que se recuerda (y la demócrata la pro-aborto más radical, posiblemente), y su influencia en la composición del Tribunal Supremo puede hacer peligrar la legislación abortista en vigor. Siendo el aborto probablemente la cuestión moral más relevante de nuestro tiempo, sería ésta una noticia extraordinaria.

Dos aspectos del programa que resultan preocupantes son la retórica proteccionista y el programa masivo de infraestructuras que pretende ser “déficit-neutral”, algo inverosímil. Resulta contradictorio buscar la distensión en lo militar para reavivar la tensión en lo comercial, arriesgándose a una escalada de imprevisibles consecuencias. Y aun reconociendo que las infraestructuras en EEUU están muy abandonadas, una financiación pública de las inversiones utilizaría criterios políticos de prioridad alejados de la racionalidad y la utilidad y empeoraría la situación fiscal del país aún más. Querer salir de la crisis con proteccionismo y keynesianismo significaría repetir los errores que condujeron a la Gran Depresión. Ya se ha probado. No funciona.

Equiparar el programa del candidato republicano con el del zafio comunismo leninista que sufrimos en España es ridículo. En realidad, aunque existan lúcidas excepciones, el análisis estándar del periodismo español sobre la política norteamericana se suele caracterizar por una sencillez deslumbrante: los republicanos son malos, y los demócratas, buenos. Los republicanos son tontos, paletos, incultos, insensibles, egoístas y les encanta la guerra. Los demócratas, por el contrario, son inteligentes, cosmopolitas, refinados, altruistas y pacifistas. Ante una victoria republicana, en España se parafrasea a Obélix: “están locos, estos americanos”.

Desconozco si el presidente electo tendrá éxito en romper la dictadura de lo políticamente correcto y el pensamiento único socialdemócrata que hunde poco a poco a su país (y a Occidente) o si, por el contrario, acabará siendo tan mediocre como su predecesor, el tan elocuente como hueco, belicoso y prematuro Nobel de la Paz. También desconozco de qué forma le afectará la inevitable patología del poder, de la que ambos candidatos a la presidencia han mostrado ya numerosos síntomas. En su programa hay puntos esperanzadores y otros más simplones y preocupantes; en algunos temas, sin duda, su éxito dependerá de su moderación, pero en otros, paradójicamente, dependerá de su capacidad de ser fiel a sí mismo y mantener su independencia. En cualquier caso, será un presidente más en un país que goza de instituciones fuertes y de un sistema de libertades que lleva vigente desde finales del s. XVIII y que merece un gran respeto. EEUU sigue siendo un país diferente y a Europa le cuesta entenderlo, aunque a ellos esto les importa poco.

Newsletter

Reciba en su email los últimos artículos.

Información básica sobre protección de datos:

  • Responsable: Fernando del Pino Calvo-Sotelo.
  • Finalidad: Envío de información de nuevas publicaciones.
  • Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación, está dando su legítimo consentimiento para tratar sus datos.
  • Destinatarios: los datos no serán cedidos y serán almacenados en los servidores de Siteground Spain SL (UE) y Mailchimp (proveedor de servicios de email marketing) a través de su empresa The Rocket Science Group LLC ubicada fuera de la UE pero acogidos al convenio de seguridad “escudo de privacidad Privacy Shield” entre UE y EEUU.
  • Derechos: puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de los datos en dataprotection@fpcs.es

Otros artículos destacados

Política

22 de septiembre de 2023

Frecuentemente acusamos a la clase política de carecer de valores, pero ¿son los políticos una excepción o se limitan a reflejar la carencia de valores (o, mejor dicho, de virtudes) de la sociedad que les vota? ¿Puede un pueblo que ama la verdad y la honestidad votar a psicópatas, mentirosos patológicos y caraduras? “La ciudad...
Cambio climático

15 de agosto de 2023

La bisabuela inglesa de mi mujer era una señora elegante y espartana, y cuando sus hijas pequeñas se quejaban de la temperatura, contestaba impertérrita: “Nenitas, nenitas, en invierno hace frío y en verano hace calor”. Pues bien, cuando los propagandistas del cambio climático aprovechan una simple ola de calor para repetir sus cansinas letanías catastrofistas...
Política

28 de julio de 2023

Escribo pocas veces sobre política española, pero la frustración de las expectativas creadas respecto a una alternancia en el gobierno exige una reflexión. Aunque todo análisis realizado a posteriori –incluyendo este artículo– tiene menos valor que si se hubiera realizado a priori y debe ser tomado cum grano salis, las funestas consecuencias que tendrá la...

Newsletter

Gracias por su suscripción.

Newsletter

Reciba en su email los últimos artículos.