Debido al inesperado éxito de mi último artículo, y siguiendo peticiones de lectores de ambos lados del Atlántico, aquí tienen una actualización de las fuentes utilizadas:
- Sobre la conocida “pausa” en el aumento de temperaturas: véase el gráfico de temperaturas desde que hay medición por satélite (1979) y, más abajo, extracto del estudio científico publicado en Nature y del Quinto Informe del IPCC. El gráfico muestra la diferencia (llamada “anomalía”) entre la temperatura de cada año y la media de temperaturas del periodo (fuente: UAH – University of Alabama in Hunstville-, la mayor autoridad en interpretación de datos de temperatura por satélite, publicado en la web del Dr. Roy Spencer, Doctor en Meteorología, Principal Research Scientist en la UAH y antes Senior Scientist for Climate Studies en la NASA, http://www.drroyspencer.com). La línea roja es una media móvil, mientras la línea azul muestra la anomalía de temperatura de cada año. La temperatura ha aumentado a un ritmo aproximado del 0,015°C por año si consideramos todo el período, pero desde El Niño de 1998 no parece haber una tendencia significativa:
- “A pesar del continuo aumento de la concentración de gases invernadero, la temperatura media global no ha aumentado en lo que llevamos de s. XXI, cuestionando la opinión generalizada del carácter antrópico del cambio climático. Muchas teorías se han propuesto para explicar esta pausa en el calentamiento global” (“La Reciente Pausa del Calentamiento Global…”, Nature, núm. 501, p. 403-407, septiembre 2013). El artículo culpaba del parón a un enfriamiento del Océano Pacífico.
- Ante la abrumadora evidencia, el IPCC (Quinto Informe, Working Group 1, p. 61) tuvo que dedicar un capítulo especial titulado “Modelos Climáticos y la Pausa en el Calentamiento Global en los últimos 15 años” para explicarlo, en el que, resistiéndose a reconocer que el calentamiento se había detenido, al menos decía que se había reducido a un ritmo de sólo 0,004°C por año en el s. XXI. Nótese que los que viven de esto necesitan negar la existencia de “la pausa”, a pesar de la evidencia y de la hemeroteca, porque rompe la correlación con el aumento del CO2
- Sobre fenómenos meteorológicos extremos (huracanes, inundaciones, sequías…): el Quinto Informe del IPCC (2014) es el último publicado por este organismo en base a “estudios más recientes”, y sustituye y prevalece sobre los anteriores, algo tan obvio como bien sabido. Supone una corrección al Cuarto Informe (2007) que, según reconocen ahora, pecó de excesivo alarmismo en esta cuestión (posiblemente para apuntalar al documental de Gore, rodado el 2006).
- “En resumen, la confianza es baja respecto a los cambios en la intensidad de los ciclones desde el año 1900 (IPCC Quinto Informe, Working Group 1 report, Capítulo 2.6, p. 220, traducción propia).
- “Los datos indican que no hay una tendencia significativa de la frecuencia de huracanes en el último siglo” (IPCC Quinto Informe, Working Group 1 report, Capítulo 2.6, p. 216, traducción propia).
- “Estudios más recientes indican que es improbable que el número de tormentas tropicales, huracanes y grandes huracanes hayan aumentado en los últimos 100 años en la cuenta noratlántica (IPCC Quinto Informe, Working Group 1 report, Capítulo 2.6, p. 217, traducción propia).
- “Sigue sin haber evidencia (…) respecto al signo de la tendencia en la magnitud y frecuencia de las inundaciones a nivel global”. (IPCC Quinto Informe, Working Group 1 report, Capítulo 2.6, p. 214, traducción propia).
- “En resumen, no existe suficiente evidencia en la actualidad (…) respecto a la tendencia observada en sequías a nivel global desde mediados del s. XX. Basándonos en nuevos estudios, las conclusiones de nuestro informe anterior respecto al incremento de las sequías a nivel global desde 1970 eran probablemente exageradas” (IPCC Quinto Informe, Working Group 1 report, Capítulo 2.6, p. 215, traducción propia).
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/WG1AR5_all_final.pdf
- “Mis investigaciones, citadas en un reciente informe del IPCC, concluyen que las tormentas tropicales y los huracanes no han aumentado en frecuencia o energía acumulada. Al contrario, mantienen una variabilidad natural año tras año. La prevalencia global de grandes huracanes (categoría 4 y 5) tampoco muestra un aumento significativo” (Climate Change Hype Doesn’t Help, Dr. Ryan Maue, Wall Street Journal, September 17th 2017, traducción propia).
https://www.wsj.com/articles/climate-change-hype-doesnt-help-1505672774
- Sobre la deforestación: que ya no hay deforestación es un dato incontrovertido. El macro estudio publicado por la revista Nature, poco sesgado, defiende que los bosques están aumentando en el mundo, mientras que la FAO, organización de la ONU adalid del movimiento ecologista, prefiere decir que en los últimos 5 años sólo se ha perdido un 0,08% de la superficie forestal, ritmo irrelevante que implicaría que dentro de 1.000 años seguiría habiendo casi la mitad de los bosques que hay hoy en el planeta.
- “Hemos analizado 35 años de datos de satélite durante el período 1982-2016. Concluimos que (…) la superficie forestal mundial ha aumentado en 2,24 millones km2 (+7,1% relativo al nivel de 1982)”. Edición en inglés de Nature núm. 560, p. 639–643, Aug 8th 2018, Abstract (traducción propia).
https://www.nature.com/articles/s41586-018-0411-9/
- También citado en https://phys.org/news/2018-08-global-forest-loss-years-offset.html (última lectura 12/9/19).
- “A nivel mundial, la pérdida neta de superficie forestal continúa desacelerándose, del 0,18% en la década de 1990 al 0,08% durante el último período de cinco años” (Informe sobre El Estado de los Bosques del Mundo, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, 2018, p. 66).
http://www.fao.org/3/I9535ES/i9535es.pdf
- Sobre los bosques en la cuenca del Amazonas y el mito de la producción neta de oxígeno de la Amazonia:
- “Hasta el 16 de agosto del 2019, las observaciones por satélite indican que los incendios en la cuenca del Amazonas están por debajo de la media de los últimos 15 años” (NASA website).
https://earthobservatory.nasa.gov/images/145464/fires-in-brazil
En la primera versión del texto se decía “por debajo de la media” (acceso 18 agosto 2019), pero el 22 de agosto se revisó el texto y se sustituyó por “cercana a la media”, expresión más políticamente correcta que sospechosamente no especifica si “cercano” es por encima o por debajo de la media.
- Daniel Nepstad, fundador del Earth Innovation Institute, ha trabajado en la Amazonia brasileña durante 30 años y publicado más de 160 investigaciones y libros, participando como autor principal en el IPCC, Quinto Informe (WG2, Chapter 4). Entrevistado el 25 de Agosto de 2019 y preguntado si la Amazonia eran los pulmones del mundo, contestó: “Eso es una estupidez no respaldada por la ciencia. La Amazonia produce mucho oxígeno, pero utiliza la misma cantidad de oxígeno, así que una cosa compensa la otra” (traducción propia).
Fernando del Pino Calvo-Sotelo
www.fpcs.es